A 197 años del fusilamiento de la heroína colombiana “La Pola”
Este 14 de noviembre se cumplen 197 años del fusilamiento de la heroína colombiana Policarpa Salavarrieta, conocida históricamente como “La Pola”, quien luchó de manera decidida por la causa independentista del vecino país. Ella representa la otra imagen femenina casi opuesta a la tradicional: la mujer luchadora y valiente.
Pese a que La Pola creció en un hogar acomodado, durante la reconquista española y del terror, su familia compartía el espíritu patriota. Así, mientras cocía para las señoras de los realistas, ésta escuchaba noticias y escudriñaba el número, el armamento y las órdenes de las tropas enemigas, para que los guerrilleros triunfaran en las emboscadas.
Otras de las labores que emprendía con entereza la luchadora colombiana, era recibir y enviar mensajes de la guerrilla a los llanos, comparar el material de guerra y convencer a los jóvenes de unirse a los grupos de patriotas.
Es así como se vincula con la Conspiración de los Almeyda, ayuda a desertar a varios miembros del Batallón Numancia e interviene en la fuga de la cárcel de los hermanos Almeyda.
El arresto de Alejo Sabaraín, cuando intentaba fugarse con otros compañeros al Casanare, fue el hecho que permitió la captura de La Pola; sin embargo, este poseía una lista de nombres de realistas y patriotas que ella le había entregado.
Esta lista fue la sentencia a su detención y posterior asesinato, pues fue detenida con su hermano y reducida a Calabozo en el Colegio Mayo de El Rosario, donde un Consejo de Guerra la condenó a guerra el 10 de noviembre de de 1817, junto a Sabaraín y otros patriotas.
Antes de su fusilamiento, uno de los soldados ofreció a La Pola un vaso de vino y está proclamó en su lecho de muerte: “Pueblo de Santa Fe ¿Cómo permites que muera una paisana vuestra e inocente? Muero por defender los derechos de mi patria. Dios Eterno, ved esta injusticia”, registró el cronista José María Caballero.
Rosa Zarate de Peña, fusilada en Tumaco; Mercedes Abrego de Reyes, decapitada en Cúcuta; Carlota Armero en Mariquita, Antonia Santos, asesinada días antes del triunfo de Boyacá y otras 150 mujeres también fueron víctimas de la ocupación española, pero La Pola es la más popular y conocida.
Con información de RNV
Policarpa
Salavarrieta
Policarpa
Salavarrieta
|
|
Oleo de Policarpa Salavarrieta elaborado por José María Espinoza
|
|
Nacimiento
|
|
Fallecimiento
|
Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)1 fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas
independentistas y murió fusilada durante la Reconquista
Española
Contenido
|
Biografía
La versión más popular dice que Policarpa Salavarrieta nació en Guaduas
(Cundinamarca) el 26 de enero de 1795.
Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que
ella nació en Mariquita y José Caicedo Rojas lo
confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en
los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a
favor de la población de Guaduas,2 el 26 de enero de 1795.
Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794 o
1795. Si escogemos el último año, la Pola tendría 22 años cuando marchó al
patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre,
obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su
partida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque se rumorea que fue
bautizada en Tenjo, Cundinamarca, ya que hay algunos manuscritos en la
parroquia que así lo demuestran.
Tampoco hay claridad sobre su nombre completo y preciso y al respecto
existen varias fuentes: su padre la llamó Apolonia al otorgar el poder de
testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras
al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802. Sin embargo, su
hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la
llamaba Polita; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en
cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a
prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió
su protección. En su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria
Apolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero,
José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la
Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente
se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta.
Retrato realizado por José María Espinoza.
Policarpa Salavarrieta Ríos se crió en una familia acomodada, que tenía
lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. El testamento de su padre,
Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que había
emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos,
figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La
casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante,
suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable.
La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de
Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de
viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos
hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la
familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuel ingresaron a la
comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a
trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de
nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores:
Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita
Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catarina se casó con Domingo García, y
sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja.
Del tiempo que la Pola vivió en Guaduas hay poca información, parece que
se desempeñó como costurera y algunos afirman que enseñó en la escuela pública.
Guaduas es entonces un sitio de obligado tránsito entre la capital y el río
Magdalena, columna vertebral del país; viajeros notables, arneros, productos y
noticias de todos los sucesos atravesaban constantemente la villa. En estos
tiempos de guerra, Policarpa Salavarrieta compartió con su familia el espíritu
patriota. Su cuñado, Domingo García, murió luchando al lado de Antonio Nariño en la
Campaña del Sur, y su hermano Bibiano fue veterano de la misma.
Actividad política
Con anterioridad a 1810, parece que Policarpa no
estuvo envuelta en actividades políticas. No obstante en 1817, cuando se trasladó a Santafé
de Bogotá (actual Bogotá), ya estaba participando en algunas, lo que muestra que
la Pola había iniciado desde Guaduas sus labores patriotas. Cuando La Pola y su
hermano Bibiano llegaron a la capital, portaban salvoconductos falsos y
llevaban una carta escrita por Ambrosio Almeyda y José Rodríguez, líderes de
los ejércitos patriotas. Se alojaron en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano,
por recomendación de los líderes. Desde allí, Policarpa continuó con sus
actividades de espionaje y sus tareas peligrosas, como fueron coser a las
señoras de los realistas para escuchar noticias, averiguar el número y
movimientos de las tropas enemigas, su armamento y órdenes, y recoger
informaciones que fueron útiles para las emboscadas que los ejércitos
organizaban.
Sus actividades estuvieron especialmente vinculadas con el ejército
patriota de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, compraba material de
guerra, convencía individualmente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los
grupos patriotas. Experta en espionaje, Policarpa se volvió rápidamente
indispensable para la causa patriota. Ella trabajaba siempre al lado de algún
compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante
fue Aléjo Sabaraín. Sabaraín ya había luchado junto a Nariño en el sur, y había
sido capturado en 1816; al año siguiente lo cubrió el indulto, y libre, se
dedicó al espionaje. Las actividades de Policarpa tal vez no hubieran resultado
sospechosas para los realistas, de no ser por la huida de los hermanos Almeyda,
quienes fueron capturados con documentos que comprometían a la Pola.
Ayudo a la causa de los protestantes como una gran lider y se enamoro
profundamente de Alejandro Sabaraín pero por destinos de la vida nunca pudieron
estar juntos.
Prisión y patíbulo
El arresto de Alejo Sabaraín fue el elemento definitivo para la captura de la Pola, pues Sabaraín
tenía una lista de nombres de realistas y de patriotas que la Pola le había
entregado. Hasta ese momento, Policarpa se había podido mover hábilmente por la
ciudad, porque estaba recién llegada y muy poca gente la conocía; además, su
juventud e inteligencia le habían permitido desenvolverse con gran capacidad.
El sargento Iglesias, el principal agente español en la ciudad, fue comisionado
para encontrarla y arrestarla. Policarpa fue detenida en la casa de Andrea
Ricaurte de Lozano, y encerrada en el Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario convertido en cárcel.
El Consejo de Guerra la condenó a muerte, el 10 de noviembre de 1817, junto con Sabaraín y otros patriotas más. La hora y fecha determinada
para el fusilamiento fueron las nueve de la mañana del 14 de noviembre de 1817.
La Pola marchó con dos sacerdotes a los lados. Se resistió un momento a
marchar, para poder expresar sus pensamientos a los ministros que la acompañaban.
Prosiguió con paso firme hasta el suplicio, y en vez de repetir lo que decían
los religiosos, no hacía sino maldecir a los españoles. Al subirla al
banquillo, se les ordenó ponerse de espaldas porque así deberían morir los
traidores; ellos solicitaron permiso para ponerse de rodillas, por considerar
que ésta era una posición mas apropiada. Su cuerpo no fue expuesto en las
calles de Bogotá como los de sus compañeros
fusilados con ella, por ser el de una mujer. Sus hermanos sacerdotes lo
reclamaron y lo guardaron en la iglesia de San
Agustín. Actualmente sus restos se encuentran en el panteón de los héroes de la
independencia en la iglesia de la
Veracruz en Bogotá.
Trascendencia histórica
Muchos historiadores de este período consideran a Policarpa Salavarrieta
como la mujer más representativa de la Revolución. En su época, la ejecución de
una mujer joven por un crimen político, movió a la población y creó una gran
resistencia al régimen del terror impuesto por Juan Sámano. Si bien
muchas mujeres fueron igualmente asesinadas durante la ocupación española, el
caso de la Pola cautivó la imaginación popular. Su muerte inspiró a poetas,
escritores y dramaturgos para inmortalizar su historia, siempre resaltando su
valentía y coraje.
Policarpa heroina pronunció una frase antes de morir, que trascendió
para siempre en la historia de Colombia, "¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta
sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es
tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil
muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!".
El 9 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44 del Congreso de la
República de Colombia y firmada por el Presidente Carlos Lleras
Restrepo, declaró en su segundo artículo el día 14 de noviembre "Día de la
mujer colombiana" en honor del aniversario de la muerte de "Nuestra
heroína, Policarpa Salavarrieta".3
Homenajes
Moneda de 5 pesos colombianos de 1987 con la imagen de Policarpa
Salavarrieta.
La imagen de Policarpa ha sido utilizada varias veces en los billetes y monedas de Colombia, y es la única
personalidad histórica femenina que ha aparecido en ellos (a pesar de que se
han representado otras figuras femeninas, pero ellas son simbólicas o
mitológicas como la justicia, la libertad, una indígena nativa americana anónima,
y más recientemente, la protagonista de María, la novela de Jorge Isaacs). En su
honor también fue nombrado un municipio del departamento de Nariño, un barrio de Bogotá y una urbanización en Medellín.
En 1911 la cervecería Bavaria sacó al mercado una cerveza en su honor, nombrada como "La
Pola",4 aunque esta cerveza ya no se produce, en Colombia el termino Pola esta
asociado a la cerveza en general.
En el arte
En 1944 se lleva a escena la tragedia
histórica titulada Pola
Salavarrieta escrita por la uruguaya Sarah Bollo.
En 2010 RCN Televisión lanzó la serie de televisión titulada La Pola, dirigida por Sergio Cabrera y protagonizada
por las actrices Carolina Ramírez, Pola adulta, y Ana María Estupiñán, Pola Joven, la cual está basada en los hechos históricos centrados en
su vida y otros próceres de la independencia, con una adaptación especial para
telenovela.
Bibliografía
- Norenã, María Isabel; Cortés, Fernando (1995), Compendio de biografías
colombianas. Panamericana Editorial, Bogotá. ISBN 958-30-0213-5
- Gaitán, Eliecer (1911), Biografía de Policarpa Salavarrieta.
Misceláneas-Colecciones, No. 1330/10, Imprenta La Civilización, Bogotá.
- DÍAZ DÍAZ, OSVALDO. reconquista española. Historia Extensa de
Colombia, Vol. m. Academia Colombiana de Historia. Bogotá, Lerner, 1964,
tomo 1, pp. 341-395. LÓPEZ, JOSÉ HILARIO. Memorias. Medellín, Bedout,
1969. MONSALVE, JOSÉ DOLORES. Mujeres de la Independencia. Biblioteca de
Historia Nacional. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1926. ORTEGA
RICAURTE ENRIQUE y JOSÉ MARÍA RESTREPO SAENZ. La Pola, yace por salvar la
Patria. Bogotá, Archivo Nacional, 1949. POSADA, EDUARDO. "Policarpa
Salavarrieta". En: RAFAEL M. MESA ORTÍZ. Colombianos Ilustres
(Estudios y biografías), tomo v. Ibagué, "El Meridiano", 1929,
pp. 1-47.
Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del
Círculo de Lectores, tomo de biografías.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Mil Gracias por su visita en SER+POSITIVO y por dejar su comentario. Esperamos seguir disfrutando de sus visitas.
Un abrazo de luz y muchas bendiciones.
Namasté