Translate - Traductor

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia Contemporánea Latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia Contemporánea Latinoamericana. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2018

Correspondencia entre buenos amigos... "Esperanza Inútil"

SER+POSITIVO



¿Creen que luego de cinco, diez o quince años... los que se fueron, quieren volver a Venezuela? (yo tampoco creo que vuelvan...)

El artículo "Esperanza inútil" de José Domingo "Mingo" Blanco dio pie a este intercambio "epistolar" entre dos buenos amigos separados por las distancias geográficas, el primero que escribe, lo hace desde Monterrey, México, país dónde se encuentra residenciado actualmente, quién le responde se encuentra en su país natal Venezuela...
(aquí les dejo el link para los que deseen leer el interesante artículo de marras)
Esperanza Inútil
http://elestimulo.com/blog/opinionesperanza-inutil/

"Creo que es muy fácil hoy echarle las culpas de todo este desastre a los dos últimos energúmenos que nos han gobernado, escabullir el bulto como buen venezolano pues!! En mi caso yo me fui del país obstinado de vivir en un rancho de 960 mil kilómetros cuadrados en donde nada absolutamente nada funciona, me fui cansado de esa tarjeta de presentación que identifica al venezolano, la llamada VIVEZA CRIOLLA... 

sábado, 7 de abril de 2018

II - ¡TENGO HAMBRE! - serie familiar (cap. II)

SER+POSITIVO



En estos difíciles momentos que estoy pasando, siempre recuerdo una frase que a veces se nos ocurría decir cuando éramos niños: “tengo hambre”... y la decíamos más que por su verdadera connotación o significado literal de SENTIR HAMBRE... la decíamos por aburrimiento, por fastidiar o para hacernos notar por nuestros padres o por las empleadas que nos atendían.

Autopista Francisco Fajardo – Caracas 1960

Debo mencionar que me encuentro cercano a completar mi sexta década de existencia, es decir que al mencionar mi infancia estoy hablando de una Venezuela en los años '60 y ‘70 del siglo pasado, o sea de la época de la “Venezuela Saudita”, estoy hablando de un país diametralmente opuesto al que tenemos actualmente; era un país pujante, en crecimiento, unos decían que en “vías de desarrollo”, con una moneda fuerte, con una economía en marcha y sana, con un aparato productivo y un parque industrial activos, un gran auge en la construcción, era un país modelo para otras naciones latinoamericanas, un país emergente de oportunidades, donde venían inmigrantes de los más diversos lugares del mundo buscando en nuestra tierra una oportunidad para rehacer sus vidas y para echar raíces en este paraíso terrenal de América latina. También había sectores de la población que tenían pobreza y necesidades, siempre los hubo como en cualquier lugar del mundo, pero había una expectativa de vida positiva, una esperanza de un futuro mejor, la capacidad de poder superarse y la posibilidad de solucionar los problemas en base al esfuerzo propio, a la capacitación y al trabajo.

Calle Real de Sabana Grande años ‘60

domingo, 17 de diciembre de 2017

Tragedia del estado Vargas - 18 años después... debemos cerrar el ciclo

SER+POSITIVO

Hace 18 años, entre el 15 y el 17 de Diciembre de 1.999 se produjo en Venezuela un evento climatológico de gran magnitud, unas fuertes lluvias o vaguada durante más de una semana de manera ininterrumpida, en la zona costera del centro norte de Venezuela que desencadenó con un desastre natural, que conocemos como la tragedia de Vargas, el deslave de parte de la cordillera de la costa hacia el estado Vargas y en menor proporción hacia algunas partes del distrito Capital (Caracas).

VISTA AÉREA DE LA CORDILLERA DE LA COSTA


IMAGEN ZENITAL DE VARGAS - 1.999

Esta enorme tragedia dejo incuantificables perdidas humanas y materiales, y practicamente arrasó con el estado Vargas, principalmente hacia la zona Este del Litoral: La Guaira, Pariata, Macuto, Los Corales, Caribe, Caraballeda, Tanaguarena, Naiguata, (Carmen de Uria quedó destruída por completo) Anare, Punta Care y demás poblaciones aledañas, dejando a los sobrevivientes incomunicados con la zona central menos afectada del estado como Catia La Mar y Maiquetía y por ende con la Capital Caracas.

lunes, 24 de octubre de 2016

El Atentado al Congreso de 1848 - cuando la historia se repite...

El 24 de enero de 1848 se produjo un asalto al Congreso Nacional de Venezuela, el cual fue la culminación de una pugna política entre el gobierno del general José Tadeo Monagas y los liberales que lo apoyaban, y el grupo encabezado por el general José Antonio Páez, generalmente llamado conservador. En términos generales, este suceso marcó la ruptura definitiva entre ambos bandos los cuales venían enfrentándose desde 1830. Por su parte, Páez lo utilizó como excusa para alzarse en contra del gobierno de Monagas, mientras éste a su vez lo utilizó para imponerse a un Congreso que se le oponía y para derrotar a Páez en sus aspiraciones de controlar el poder sin ser presidente.
* Cualquier parecido con la actualidad es mera coincidencia!!!! o será que "la historia se repite" periódicamente o de manera cíclica... 
los ciclos de Polibio...
Que Dios Nos agarre confesados...

domingo, 20 de abril de 2014

VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCIÓN

La llamada "rebatiña de concesiones"

El autor y estudioso de la materia petrolera Luis Vallenilla cifra la primera concesión de hidrocarburos el 24 de agosto de 1865, por todo el estado Zulia, otorgada al señor Camilo Ferrand. Esta concesión tenía un término de diez años.
El 2 de febrero de 1866 - según el mismo Vallenilla - la legislatura del estado Nueva Andalucía otorgó una concesión por 25 años a Manuel Olavarría, que comprendió el territorio de los actuales estados Sucre y Monagas.
En 1878, se recuerda, el ciudadano Manuel Antonio Pulido obtiene una concesión en el estado Táchira, por 50 años. Se constituye la empresa Petrolia del Táchira, sacando petróleo del campo La Alquitrana. Dice Vallenilla que esta empresa fracasa "... en medio del ya signado devenir de esta industria en Venezuela..."

lunes, 10 de marzo de 2014

José María Vargas


José María Vargas



Viernes, 10 de Marzo de 1786


Eminente médico, humanista, sabio, escritor, orador, investigador científico, José María Vargas se ha convertido en el símbolo del Poder Civil en Venezuela, en una época en que los Generales y los Coroneles pretendían el ejercicio del Gobierno en compensación a sus servicios militares durante la Guerra de Independencia.

ABYA YALA.

 ABYA YALA.:
Esta denominación es dada al continente americano por el pueblo Kuna, desde antes de la llegada de los europeos. Este pueblo es originario de la serranía del Darien, al norte de Colombia. Y que hoy en día habita la región al sur de Panamá y el norte de Colombia. A los Kuna de la región Colombiana se les conoce como Kuna-Tule.


La cultura kuna sostiene que ha habido cuatro etapas históricas en la tierra, y a cada etapa corresponde un nombre distinto de la tierra conocida mucho después como América: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, Abia Yala. El último nombre significa: territorio salvado, preferido, querido por Paba y Nana, y en sentido extenso también puede significar tierra madura, tierra de sangre”. Así esta tierra se llama “Abia Yala”, que se compone de “Abe”, que quiere decir “sangre”, y “Ala”, que es como un espacio, un territorio, que viene de la Madre Grande.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Con Chávez me resteo!!

porque el se resteó con nosotros el PUEBLO!!!

Vi al Comandante diciendo: 
"Bolivar era un hombre que pensaba en siglos y miraba en continente!!"

Y ahora yo digo:

Chávez nos ha demostrado que pensó en siglos y miró en 

continente!

viernes, 28 de febrero de 2014

El Caracazo y el derrumbe del golpe fascista

Caracazo

Hace 25 años, Caracas y otras ciudades venezolanas protagonizaron la primera gran insurrección popular contra el neoliberalismo. No solo a escala de América Latina y el Caribe, sino planetaria. En un país petrolero, la pobreza alcanzaba a 80 por ciento. Espontánea, la protesta estalló en Guarenas, al este de la capital, cuando estudiantes y trabajadores rechazaron el alza estratosférica del transporte público. La chispa se extendió y comenzaron los asaltos a mercados donde el pueblo tomaba algo de lo que siempre le había sido negado.